martes, 11 de marzo de 2008

PREGUNTA SIGNIFICATIVA

1. - ¿Existe relación entre la planificación de la enseñanza y la competencia profesional docente en le primer ciclo de educación básica en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002?
2. - ¿Cuales son las consecuencias mas comunes de los estudiantes del primer ciclo basico, cuando los docentes no planifican bien sus clases ?
3. - ¿Como fortalecer las debilidades que existen en los docentes al momento de planificar sus clases, para que asi exista un cumplimiento eficaz de los objetivos ?

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
CHILLAN












anteproyecto de investigación”











NOMBRE: Patricio Solar Andrades
PROFESOR: Marcelo Moraga Vallejos
CURSO: 2° B de Pedagogía Básica
TEMA: “Competencia Docente”




INTRODUCCIÓN
Este trabajo ha sido hecho con el propósito de poder orientar y preparar a los futuros docentes en su “proyecto de tesis” (por eso el nombre de anteproyecto de tesis), ya que nadie nació haciendo, por lo tanto primero hay que aprender (investigar) para luego hacer.

El nombre de este anteproyecto se llamará “COMPETENCIAS DOCENTES”

Este trabajo tiene como objeto de estudio el investigar o indagar en “las competencias docentes” que se refleja en las planificaciones de sus clases como también en el cumplimiento de los objetivos de estas, ya que se ha visto y detectado los problemas que vienen hace años afectando la educación de los alumnos, y para esto es necesario llevar a cabo una investigación objetiva que busque soluciones a todos estos problemas que se presentan en el campo educativo, ya que será tarea de cada docente el saber enfrentar este tipo de problemas.

A continuación (en las páginas siguientes) se presentará un modelo o estructura de una pre-tesis.






















PREGUNTA SIGNIFICATIVA

¿Existe relación entre la planificación de la enseñanza y la competencia profesional docente en le primer ciclo de educación básica en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002?

Esta pregunta nace con el fin de poder investigar y ahondar en el campo educativo con respecto a las competencias que todo docente debiera poseer para poder realizar su labor pedagógica en su campo de desarrollo.

Algunos argumentos que son de suma importancia considerar son los siguientes (de acuerdo a la pregunta significativa):

-Los profesores no planifican de acuerdo a las necesidades reales de los alumnos y se refleja en gran parte en el rendimiento de ellos.

-Sus clases solo se basan en pasar los contenidos y no tienen objetivos específicos.

-La preparación de la enseñanza esta centrada en los contenidos y no en los objetivos de la clase.

-Muchos trabajan solo por trabajar y no porque se sienten en pleno agrado con lo que están haciendo, y esto repercute en gran manera en la educación de los alumnos.
















HIPÓTESIS

1-¿Los problemas de aprendizaje de los alumnos se deberán directamente a la falta de competencia que existe en los docentes?


2-¿Una mala planificación de la enseñanza de cierto contenido se deberá a la falta de profesionalismo que muchas veces ignoran los mismos docentes que la preparan?


3-¿Se dice que en esta era actual la mayoría de los docentes carece de competencia en su profesión y se percibe por la actitud que tienen al momento de ser evaluados?


4-¿Una buena planificación de la enseñanza será determinada por la capacidad o competencia que posea cada docente, y además por el cumplimiento de esta planificación?























PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas de investigación:

Ø ¿Existe relación entre la planificación de la enseñanza y la competencia profesional docente en le primer ciclo de educación básica en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002?
Ø ¿Cuáles son las consecuencias más comunes en los estudiantes de primer ciclo, cuando los docentes no planifican bien sus clases?
Ø ¿Cómo fortalecer las debilidades que existe en los docentes al momento de planificar sus clases, para que así exista un cumplimiento eficaz de los objetivos de esta?

Justificación de la investigación.
La investigación llevada a cabo se fundamenta por la realidad actual de la educación tanto en los profesores como en los alumnos, ya que todo comienza desde arriba, me refiero al país ya que nuestro país carece de instrumentos viables o si los hay no son aplicados como debiera ser en el campo educativo, por lo tanto el problema de competencia docente se debe directamente a que muchos de ellos no tienen ni poseen facultad alguna para enseñar a sus alumnos, y esto se refleja en los resultados cuando un profesor trabaja con un curso de alumnos y no consigue cumplir los objetivos a cabalidad.

La investigación es viable ya que podemos ir a un colegio o escuela y podemos observar como cada docente realiza su clase, y esto nos abre todo un mundo de investigación tanto en el docente (que es específicamente lo que se está investigando) como en los alumnos que él está formando como futuros profesionales competentes, por eso es importante que el que enseña sea un profesional competente, porque solo los competentes pueden preparar alumnos competentes.









Objetivos de la investigación.

Objetivo General.
“Poder conocer o darse cuenta cuando los docentes poseen competencia docente en su profesión”

Objetivos específicos.
- Analizar el perfil psicológico de cada docente.


- Revisar el currículum de estudios primarios hasta los superiores y toda preparación actual que este realizando.


- Evaluar semestralmente su trabajo pedagógico y además su estado anímico.



























MARCO TEÓRICO

Competencias profesionales del docente en el siglo XXI
La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas
Exigibles en una sociedad en permanente cambio. Este artículo ofrece un estudio de las nuevas competencias docentes y de cómo su desarrollo profesional se encuentra sometido al influjo de la sociedad de la información y la comunicación.
Asimismo se reclama la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acelerado cúmulo de información y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y valores.
En el informe publicado por la OCDE en el año 1994 sobre «Calidad en la enseñanza» se confirma la necesidad de adaptarse a estas nuevas situaciones: «los nuevos desafíos y demandas hacia las escuelas y los profesores surgen a partir de unas expectativas nuevas y ampliadas sobre las escuelas. La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje muestra la necesidad de gestionar clases cada vez más diversas en términos étnicos, lingüísticos y culturales. Estos nuevos desafíos y demandas requieren nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores.
La situación actual es dinámica y variada. Las escuelas se organizan ahora de diferente forma, en términos tanto de las tareas como de las responsabilidades asignadas a los profesores y a la diferenciación de roles entre profesores… El alcance de estos desafíos y demandas y el ritmo de los cambios hacen que la situación actual sea diferente respecto de años anteriores.
Los profesores deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios dramáticos en algunos países tanto en el contenido de su enseñanza como en la forma de enseñar mejor».

Ante estos desafíos surgen numerosos interrogantes: ¿transformará radicalmente la nueva tecnología la manera en que tiene lugar la educación? ¿Qué competencias habrá de asumir el profesor para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI? ¿Están los profesionales de la educación suficientemente preparados para asumir el reto tecnológico
para la formación de las futuras generaciones? ¿La integración curricular
de las nuevas tecnologías en el marco de la educación formal contribuirá
a la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje?
No cabe duda de que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y las funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las teorías y en las prácticas didácticas. El desarrollo tecnológico actual nos está situando ante un nuevo paradigma de la enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes.

Si consideramos que numerosos estudios corroboran que después de los factores familiares es la capacidad del profesor el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico, esto justifica que centremos nuestra atención en definir las competencias que habrán de desempeñar los profesionales de la educación ante el reto y demandas que la sociedad del siglo XXI plantea.
Escolano Benito (1996: 44-46), al definir la profesión docente, lo hace en
torno a tres papeles básicos: ❐ El primero es un papel técnico, que permite identificar a los docentes como expertos habilitados para guiar el aprendizaje de los alumnos conforme a determinadas reglas metódicas de reconocida solvencia. Este papel ha ido incorporando algunas funciones que desbordan la docencia clásica, como las relacionadas con la tutoría, la gestión didáctica y la innovación. Su identidad se define por una tarea de claro matiz tecnológico según la cual el profesor sería un ingeniero de la instrucción.
❐ El segundo papel se asocia a los aspectos éticos y socializadores de la
profesión. El docente es un agente de primer orden en el proceso de socialización metódica de los menores en el tejido social. Los valores, actitudes y otras pautas de conducta que exhibe o vehicula constituyen un marco de referencia normativo para las personas en formación. Por otra parte, como juez evaluador, el docente desempeña una función fundamental de control social, al legitimar a través del sistema de exámenes,
calificaciones y grados los prerrequisitos del orden meritocrático e
influir en las estrategias de reproducción movilidad, igualitarismo y compensación.
❐ Finalmente, el tercer papel del profesor se vincula a la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar. Este papel enlaza con algunas tradiciones bien enraizadas en el mundo pedagógico, como las que enfatizan el papel del docente como preceptor, partenaire o terapeuta. En esta primera aproximación al rol del docente nos podemos cuestionar: ¿puede el profesor actual ser al mismo tiempo un profesional eficaz, ingeniero de la instrucción, un juez justo y un buen compañero? No cabe duda de que el profesor del tercer milenio deberá abordar otras nuevas tareas, desde una actitud abierta a los múltiples acontecimientos e informaciones que se generan a su alrededor. Y es que el cambio tecnológico se produce a una gran velocidad y requiere por parte de los profesionales un esfuerzo de adaptación, actualización y perfeccionamiento permanente.
En el momento actual no podemos seguir considerando a los docentes como almacenes del saber y por lo tanto dispensadores omnipotentes del conocimiento.
La cantidad de información que existe sobre cualquier tema es de tal envergadura que es imposible pensar que puedan existir personas que pretendan saber todo de todo. Afortunadamente están los medios electrónicos para ayudar con este volumen de información.
En la sociedad de la información el modelo de profesor cuya actividad se basa en la clase magistral es obsoleto. Las redes telemáticas pueden llegar a sustituir al profesor si éste se concibe como un mero transmisor de información, ya que en las redes tienen gran capacidad para almacenar información y desde ellas se puede adaptar dicha información a las necesidades particulares de cada alumno.
El profesor no puede ni debe competir con otras fuentes informativas, sino erigirse en elemento aglutinador y analizador de las mismas. En el momento que vivimos no basta con saber el contenido de la materia para enseñar bien.
El profesor debe ser un conocedor de su materia, pero además ha de aprender a ser un experto gestor de información sobre la misma, un buen administrador de los medios a su alcance, y desde esta orientación, dinamizar el aprendizaje de sus alumnos. Una ayuda eficaz para la gestión de la información que aceleradamente se genera en la sociedad de la información y la comunicación con las Nuevas Tecnologías.
Desde esta perspectiva se desprende un cambio importante en el papel del docente, que pasará de ser expositor a guía del conocimiento y, en última instancia, ejercerá como administrador de medios, entendiendo que estos medios de comunicación constituyen un aporte muy significativo al cambio o innovación de la educación al generar nuevas posibilidades de expresión y participación. Ellos han contribuido a la recreación de las relaciones entre educadores y alumnos, poniendo en crisis al maestro informador, para dar cabida al educador-animador, al comunicador, al coordinador, al facilitador del aprendizaje, dejando de ser el alumno el receptáculo pasivo de la información para convertirse en el agente-actor del proceso de expresión y comunicación (Escotet, M.A., 1992: 88).


El nuevo papel del profesor con relación al uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación puede entenderse atendiendo al siguiente cuadro, en el que se especifican las características y tareas del profesor desde dos modelos educativos contrapuestos.
El perfil del docente debiera configurarse como un profesional atento a todas las posibilidades de comunicación que el medio le ofrece, para hacer más adecuado, exitoso y atractivo el proceso de aprendizaje de los alumnos; un profesional que revise críticamente su propia práctica desde la reflexión de sus intervenciones como docente, y que pueda ayudar a sus alumnos a «aprender a aprender» en una sociedad cambiante y en constante evolución.
La tarea del profesor se dirige a que los alumnos aprendan por ellos mismos, y para lograr este propósito realizarán numerosos trabajos prácticos de exploración.
Frente al profesor centrado en la transmisión de conocimiento, asentado en bases de poder, conciencia social y política, aparece la figura del profesor como facilitador, entendido como aquel docente capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.
Atendiendo a las nuevas teorías psicopedagógicas sobre el aprendizaje, el profesor se ha convertido en alguien que pone, o debería poner, al alcance de sus alumnos los elementos y herramientas necesarias para que ellos mismos vayan construyendo su conocimiento, participando de forma activa en su propio proceso de aprendizaje.
La figura del profesor se entiende más como un tutor del proceso de aprendizaje.
Con la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, las aulas en las que son debidamente explotadas se convierten en un espacio abierto e interactivo que permite asegurar el derecho a una educación para todos, sin límites ni fronteras, y es que las nuevas tecnologías son la semilla del cambio.
Desde este enfoque el profesor adopta una función más de gestor del aprendizaje de sus alumnos que de transmisor de conocimiento. El conocimiento se ha vuelto dinámico, y ello compromete a inducir destrezas y estrategias a los alumnos. La relación entre lo que se sabe y lo que se es capaz de aprender cambia día a día, y nos acercamos al aprendizaje a lo largo de la vida. Ante estos incesantes cambios debemos tomar una actitud de estar al día, prepararnos para los cambios y no establecer puntos de llegada sino procesos de evolución.
En este marco, y a partir de las competencias básicas que debe tener todo docente –dominio de la materia que imparte (competencia cultural), cualidades pedagógicas (habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigación, conocimientos psicológicos y sociales…), habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes y características personales (madurez, seguridad, autoestima, equilibrio emocional, empatía…)–, el profesor Marqués (2002; pp.310-321) sintetiza las principales funciones que los profesores deben realizar hoy en día: !Planificar cursos (conocer las características individuales y grupales de sus alumnos; diagnosticar sus necesidades de formación; diseñar el currículum).
! Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (preparar estrategias didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación…).
! Buscar y preparar recursos y materiales didácticos (diseñar y gestionar los recursos).
! Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden (informar a los alumnos de las fuentes de información, los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la asignatura que han sido previamente contrastados…)
! Motivar al alumnado (despertar la curiosidad e interés de los alumnos hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura…).
! Hacer participar a los estudiantes (incentivar la presentación pública de algunos de los trabajos que realicen…).
! Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.
! Ser ejemplo de actuación y portador de valores.
! Asesorar en el uso de recursos.
! Orientar la realización de actividades.
! Tutoría (presencial y telemática).
! Realizar trabajos con los alumnos (implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes).
! Evaluar (evaluación formativa y sumativa, fomentando la autoevaluación de los estudiantes y de las intervenciones docentes).
! Fomentar actitudes necesarias en la «sociedad de la información» (actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber desaprender…).
! Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas…).
! Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la cooperación e intercambios…).
! Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar…).

En el informe del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha sobre «El educador en la sociedad del siglo XXI», se señalan algunos rasgos que definen el modelo de profesor que se está demandando desde la sociedad :
• Educador que forma a la persona para vivir en sociedad, desarrollando una educación integral que incluye la formación de conocimientos, procedimientos y actitudes.
• Que oriente a los alumnos simultáneamente a la realización de sus tareas de enseñanza.
• Educador democrático, abierto a la participación, justo en sus actuaciones, tolerante.
• Motivador capaz de despertar en los alumnos el interés por el saber y por desarrollarse como personas.
• Capacitado para aprender de la reflexión sobre su propia experiencia.
• Implicado con su profesión, vocacionado, que busca contribuir a la mejora de la situación social a través de su ejercicio profesional.


Se precisan nuevos profesionales del aprendizaje, con un papel y un estatus redefinidos. Los profesionales de la educación deberán reorientar sus objetivos en función de la cultura circundante, así como sus procedimientos y técnicas. Necesitan cambiar su manera de trabajar, tanto individual como grupalmente, su relación con la organización del centro y la manera de acceder a la información que se necesite.
A tenor de las actuales circunstancias tecnológicas, culturales y sociales, el profesor deberá responder a los objetivos de la educación de las generaciones del siglo XXI. Siguiendo a Salinas (1996) estos objetivos son:
✎ Preparar para un trabajo cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades, mediante las destrezas básicas necesarias (educación para el empleo).
✎ Entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse uno mismo, cambiar al aprendizaje de cómo vivir en una sociedad tecnificada (educación para la vida).
✎ Comprender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global: educación para la responsabilidad ambiental y para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociedades (educación para el mundo).
✎ Desarrollar el análisis crítico de tal manera que seamos capaces de entender conceptos y desarrollarnos por nosotros mismos: favorecer la creatividad, las destrezas físicas y sociales, y en particular las comunicativas y organizativas (educación para el auto-desarrollo).
✎ Educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo que la educación se vaya convirtiendo en una actividad placentera (educación para el ocio).
En estos objetivos hay una clara presencia de los nuevos medios de información y comunicación, así como del desarrollo del análisis crítico y de la creatividad. Esto hace necesarias ciertas destrezas y capacidades a la hora de manejar estas potentes herramientas, dado que la capacitación tecnológica del profesorado se está convirtiendo en un imperativo en consonancia con nuestro tiempo y dejando de lado prejuicios y resistencias infundadas que nos puedan hacer creer que las nuevas tecnologías puedan desplazar o suplantar el papel de los docentes. Lo que sí se afirma cada vez con mayor fuerza es que el profesor con dominio de nuevas tecnologías desplazará al profesor que no tenga dicha capacidad. Podemos apuntar algunas competencias tecnológicas básicas en la profesión docente que potencian nuestro desarrollo profesional como docentes del siglo XXI:

-Tener una actitud crítica, constructiva y positiva hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), ya que forman parte de nuestro tejido social y cultural.
-Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para la mejora de la práctica docente.
-Aplicar las NTIC en el ámbito educativo tanto en tareas relacionadas con la gestión de los centros educativos como en la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula.
-Seleccionar, utilizar, diseñar y producir materiales didácticos con NTIC que promuevan la adquisición de aprendizajes significativos (multimedia, páginas Web…) y que conviertan el aula en un laboratorio desde el que fomentar el protagonismo y la responsabilidad en los alumnos.
-Utilizar con destreza las NTIC, tanto en actividades profesionales como personales.
-Integrar las NTIC en la planificación y el desarrollo del currículum como recurso didáctico mediador en el desarrollo de las capacidades del alumno, fomentando hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación que permitan profundizar en el conocimiento y aprender a aprender.
-Promover en los alumnos el uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información y vehículo de expresión de sus creaciones.
- Desempeñar proyectos de trabajo colaborativo (listas de discusión, debates telemáticos, cursos de formación on line…) con una actitud solidaria, activa y participativa.
Un profesional comprometido con la educación deberá actuar, en consecuencia, preparando a las nuevas generaciones para convivir con los medios desde una formación que promueva la participación y reflexión crítica en su uso e interpretación. No podemos seguir enseñando a las generaciones del futuro con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado.
Mi derecho a no cambiar termina justo allí donde comienza el derecho de mis alumnos al mejor profesor que llevo dentro.






























-----------------------------------------------------------
www.unizar.es/ice/rec-info/1competencias.pdf
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE MAPAS CONCEPTUALES

1 Introducción
En el modelo tradicional de enseñanza, la programación didáctica de una asignatura o curso se elabora determinando un orden y secuencia lineal para establecer los contenidos que los estudiantes han de aprender, a través de qué actividades, y cuál es el principio y final de la asignatura. La planificación didáctica es básicamente secuencial y el orden y temporalización de las actividades de enseñanza-aprendizaje están fuertemente estructuradas.
Esta estructura ha sido particularmente útil para presentar qué información deben aprender los estudiantes, qué materiales se recomiendan para el proceso de aprendizaje y qué instrumentos o estrategias se utilizarán para evaluar los aprendizajes. En definitiva, esta aproximación clásica a la planificación didáctica ha sido muy pertinente al poner a disposición de los docentes una herramienta que ha permitido racionalizar el plan y desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje durante décadas.
Dentro de este modelo de enseñanza-aprendizaje se empiezan a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs en adelante) como nueva herramienta de apoyo a la docencia y el aprendizaje. En ese contexto, las TICs se convierten en un material adicional dentro un sistema que previamente ha establecido sus propios criterios de racionalidad tecnológica y que poco variará ante las nuevas posibilidades que incorporan éstas.

2 Nuevas herramientas, nuevas estrategias.
El uso de las TICs en modelos de planificación y programación didáctica (que definen sus criterios de racionalidad con anterioridad a la aparición de las mismas) no supondría un error pedagógico si se limitara a una utilización puntual dentro del diseño didáctico; en ese caso, la tecnología de la información se utilizará por el propio valor de entrenamiento en el uso de la misma, (adquisición de destrezas); es el sentido de algunos cursos que utilizan chats, workshops virtuales, web, etc. o por el beneficio de la posibilidad de individualización del proceso de aprendizaje, o de innovación curricular; sin embargo, el uso es irracional cuando se asigna a la TIC un rol más ambicioso dentro de un curso estructurado de forma tradicional. Este es el caso de la utilización de la web como recurso para acceder a contenidos de aprendizaje o el diseño de procesos de e-learning sin modificar la concepción de diseño y planificación didáctica.



Recursos como e-learning o (dentro de un modelo presencial) el uso de la web para acceder a contenidos de aprendizaje, suponen distintos modos de adquisición de información y desarrollo de conocimientos que rompen con la estrategia y planificación didáctica tradicional basado en un orden preestablecido de adquisición de conocimientos. Por ello los entornos de enseñanza-aprendizaje que utilicen recursos de e-learning, necesitarán de una aproximación diferente a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para incorporar procesos de aprendizaje no lineal. Esta idea no es nueva, ‘(…) using courseware in on-line learning environments the core question here should be: “how can we best fine tune to the specific needs and knowledge of learners knowing that learning is not a linear process?’ (Veen et al, 1998). No obstante sigue siendo un tema pendiente en muchas de las ofertas de enseñanza virtual actuales.

La actividad de aprendizaje que se realiza durante la adquisición de conocimiento en el entorno e-learning, no puede estructurarse mediante una planificación previa basada en un orden secuencial de adquisición de informaciones, tampoco es posible controlar el transcurso de los estudiantes por la red para conocer qué proceso de construcción de conocimiento va a desarrollar.
Por las razones expuestas defendemos que la utilización racional de las TICs requiere de nuevas ideas sobre cómo diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para qué utilizar los recursos que éstas ponen al alcance de los docentes; requieren revisar los criterios sobre la planificación del curso o asignatura, la secuencia de aprendizajes, la representación del conocimiento a enseñar, etc. En suma, los procesos de e-learning necesitan criterios y decisiones pedagógicas que deben contemplar estrategias didácticas coherentes con ese nuevo entorno de difusión y adquisición de informaciones.
En este trabajo se muestra el diseño de un curso desde una perspectiva pedagógica en la que la secuenciación de los conocimientos supera los límites del orden lineal para adaptarse a requerimientos propios del uso de tecnologías de la información y la comunicación en el entorno e-learning. El curso, destinado a estudiantes de universidad de la
Licenciatura de Pedagogía, estará a disposición de los estudiantes en la web de la ULL-virtual y es un recurso de docencia semipresencial.

3 Diseño y planificación didáctica no lineal.
Desde la tesis propuesta, la incorporación de mapas conceptuales para diseñar y planificar procesos de enseñanza aprendizaje no lineales, pretende representar el conocimiento experto del profesor en dos sentidos: conocimiento experto sobre enseñanza-aprendizaje, y conocimiento del dominio.
En el diseño del curso: ‘Nuevas Tendencias en Educación’, se presentan las actividades de docencia y aprendizaje que se van a desarrollar y, mediante vínculos a nuevos mapas conceptuales, se accede a los contenidos y requisitos de evaluación de aprendizajes. Las recomendaciones bibliográficas y las actividades que los estudiantes deben desarrollar se presentan vinculadas a los temas que, en cada momento, estén trabajando. Permitiéndoles conocer en qué ámbito del proceso se encuentra cada actividad propuesta y el vínculo que existe entre cada actividad y otras que pertenecen al curso. Todo ello se concreta en un mapa conceptual en el que, mediante links, el estudiante puede acceder a diferentes planos de la planificación (de aspectos más generales a los más específicos) y contenidos del curso, así como a los recursos de orientación y metodología para el desarrollo del aprendizaje.
El estudiante puede acceder a informaciones específicas mediante links a nuevo mapas lo que le permite conocer, con más precisión, el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje y acceder a los mapas conceptuales que representan los temas que se utilizarán durante el desarrollo del curso. Los contenidos se presentan relacionados para expresar la continuidad del discurso. La planificación permite orientar sobre los conceptos que se van a ir vinculando sin que ello suponga necesariamente abordar linealmente el discurso, así el estudiante puede decidir la secuencia en que va a abordar el estudio de los temas.
Esto permite al estudiante ‘navegar’ a través de la asignatura, permite el acceso a un conocimiento completo de la estructura del curso diseñado para su proceso de aprendizaje, y a las interacciones que existen entre los diferentes componentes temáticos que se abordan en la planificación didáctica del curso. A la vez, permite representar el proceso de profundización en el conocimiento al introducir al estudiante en planos específicos sobre el contenido del curso mediante links a mapas concretos de contenido y a las actividades que han de cumplimentar con indicaciones (en caso necesario) de bibliografía recomendada para su resolución.








-----------------------------------------------------------------
http://cmc.ihml.us/cmc2006papers/cmc2006-pb.pdf

La planificación del proceso enseñanza-aprendizaje

1. MARCOS REFERENCIALES
Los dos primeros marcos referenciales se fundamentan en los argumentos presentados por algunas investigaciones publicadas en Derechos del niño: políticas para la infancia (2001) tomos I, II y III publicados por UNICEF, Venezuela.
a) LA REALIDAD DEL MEDIO DONDE SE ENCLAVA LA ESCUELA
La escuela no es una entidad aislada de la realidad social, muy por el contrario, tal como señala Savater, la escuela es la primera multiplicadora de intereses culturales a través de la transmisión de los conocimientos tecnológicos y de los valores que sustentan la convivencia social. En este sentido, la escuela suele reproducir las condiciones de la comunidad, región y país en que se encuentra. Siendo así, las comunidades con fácil acceso a los avances tecnológicos suelen poseer laboratorios mejor dotados, las comunidades agrarias suelen tener amplias áreas verdes y recreativas, pero también las escuelas ubicadas en las comunidades más pobres suelen carecer en muchos casos de los recursos indispensables para su funcionamiento operativo.
Es innegable que las condiciones del medio donde se ubican las unidades educativas determinan en gran medida la calidad del rendimiento escolar, como ya se ha demostrado en investigaciones de la UNICEF, los países que reportan mayores índices de desnutrición infantil presentan también los mayores índices de deserción escolar, de repetición de los cursos y de bajo rendimiento estudiantil. Estos problemas suelen estar acompañados de situaciones de maltrato, abandono, trabajo infanto-juvenil, en fin, de las formas más terribles de exclusión.
En lo que se refiere a la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario siempre tener en cuenta las condiciones que rodean a la escuela. Más aun, según propone Pérez (1999:91) es tarea del Estado y de la sociedad aunar esfuerzos para compensar las ausencias y desventajas estructurales de las escuelas insertas en comunidades de menores recursos proveyéndoles de bibliotecas, comedores escolares, salas de computación, canchas deportivas, lugares para investigar, actividades extra escolares atractivas, entre otros. Se trata de superar el fracaso y evitar la exclusión, así como de fortalecer los ambientes escolares que posean condiciones adecuadas para atender las necesidades de los alumnos que se benefician de ellos.
Así mismo, es política de la Reforma Educativa la inclusión de la familia y la comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se puede obtener un doble beneficio: en primer lugar la integración del muchacho en el medio social que le rodea fomentando los valores de participación ciudadana y democracia tal como se conciben en el marco jurídico que sustenta el Currículum Básico Nacional; en segundo lugar, el beneficio a la comunidad en función de los cambios que puedan generarse desde las actividades escolares y los cambios estructurales que se lleven a cabo en la escuela (ejemplo: los comedores escolares que benefician tanto alumnos como comunidad).

b) LA DINÁMICA BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO
Toda reflexión de las ciencias llamadas sociales y de las disciplinas humanistas se inscribe en la difícil labor de buscar comprender las distintas dimensiones que describen al ser humano. Desde la filosofía hasta el la sociología, cada una de ellas aborda a la persona desde una perspectiva particular el cómo y el porqué del devenir de la humanidad.
En el devenir de la historia del conocimiento acerca del ser humano se ha privilegiado alguno de los aspectos que le definen y describen. Es decir, en algunos casos se ha privilegiado la concepción del hombre como un animal pensante determinado por su constitución biológica y/o genética; en otros momentos se ha privilegiado el aspecto psicológico del ser humano, los procesos afectivos, cognitivos y conductuales que le describen; en otros se ha privilegiado la visión del ser humano como parte de un conjunto social que le impone normas y define los significados que conforman el mundo social que le rodea, y con el cual en su momento interactúa para perpetuarlo o modificarlo...
Actualmente se reconoce el aporte de todas las disciplinas en la descripción del ser humano desde su propia perspectiva y se entiende que el ser humano es en parte biológico, tiene unos componentes psicológicos y unos procesos internos complejos e importantes, y al mismo tiempo forma parte de una sociedad con sus valores y significados; es decir: el ser humano es un ente bio-psico-social. Al abordar el proceso enseñanza-aprendizaje, interpretando la educación como un proceso integral, que formará al individuo en la mayoría de los aspectos - por no decir todos – de su personalidad, es importante comprender con la mayor amplitud posible al ser humano, con la ayuda de las herramientas que proporciona cada una de éstas disciplinas o ciencias, y ver al niño como esa entidad conformada por una multiplicidad de aspectos que pueden facilitar o dificultar el proceso que se quiere llevar a cabo, y al que se debe considerar con sus propias particularidades.
Como ya se ha dicho, la realidad del ser humano es muy compleja y es deber de la escuela abordar y atender dicha complejidad, con la finalidad de preparar a cada individuo para el desarrollo de su personalidad y de una vida productiva, acorde con los valores sociales de su entorno.

c) EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL
Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.


2. LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


a) EL DIAGNÓSTICO
Implica partir de una situación problema que es necesario conocer a profundidad y desplazarse a un futuro deseado distinto al que presenta la realidad. Esto da origen a un proceso reflexivo en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión), las alternativas para generar ese cambio y a la selección de las alternativas más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos y aspectos éticos.

b) LOS OBJETIVOS
Representan las intenciones educativas de un plan o proyecto de enseñanza. Son enunciados claros y precisos de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo. Surgen de proceso de diagnóstico, de modo que el docente conozca previamente el grupo de alumnos con los que va a trabajar, su origen, características y otros aspectos (recordar el niño como ente bio-psico-social) de modo que los objetivos propuestos sean factibles, realistas pertinentes y significativos.

c) LOS CONTENIDOS DISCIPLINARIOS
Como ya te dije, las referencias en este sentido parecen bastante abstractas y en la unidad II fui bastante vaga, pero revisando para esta unidad y conversando con el coordinador de básica aquí en chama me aclaró que los contenidos disciplinarios se refieren a los contenidos conceptuales, que sí se definen en el currículo y la bibliografía. Por ello me extiendo esta vez, para aclarar ese error. El resto de los planteamientos (la forma de relacionar contenidos y dimensiones) estoy SEGURA que es la correcta. Por favor disculpa este error de conceptos... aquí están las definiciones correctas:
Los contenidos conceptuales se asocian con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar; el aprendizaje de datos y hechos aparece asociado con la memorización y el recuerdo, por lo tanto la enseñanza es preciso ejercitar la repetición y el uso de contextos significativos que estimulen el recuerdo y la evocación de los mismos.
Los contenidos procedimentales Díaz (1997) los define como conocimiento referido a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico. Algunos ejemplos de procedimientos pueden ser la elaboración de resúmenes, ensayos, gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de instrumentos.
Los contenidos actitudinales son los menos atendidos en el sistema educativo, implican una disposición positiva o negativa hacia personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Ejemplo de ellos son el respeto por sí mismo y los demás, la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia, ente otros.
Todos estos tipos de contenidos determinados por los objetivos propuestos forman parte importante de la planificación de las actividades.
d) LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. En este ámbito debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las actividades del profesor, sino las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.
e) LA EVALUACIÓN
Desde una visión constructivista, la evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el medio a través del cual el docente va obteniendo información sobre el progreso del alumno a lo largo de su camino de aprender. En el enfoque de la educación básica se proponen la auto, co y hetero evaluación, y privilegia la evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos.
f) EL TIEMPO
La educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo básico nacional. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestrales, semestrales, anuales, semanales, diarios, entre otras).
g) EL MÉTODO COMO EXPRESIÓN SINTÉTICA DE SUS REFERENTES CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS, QUE CONCIBEN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MANERA ORGÁNICA Y HOLÍSTICA


3. LOS TIPOS DE PLANES REFERENCIALES Y FUNCIONALES
a) LAS UNIDADES DE TRABAJO

b) EL MODELO TETRAEDRAL

c) LA UNIDAD GENERADORA DE APRENDIZAJES

d) LOS PLANES SEMANALES/DIARIOS

e) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) permiten a los docentes incorporar las dimensiones y alcance de los Ejes Transversales a fin de integrar los contenidos planteados en los Programas de Estudio y contextualizar su acción didáctica en torno a intereses, situaciones y problemas propios de la realidad cotidiana. De esta manera, se atiende, desde el plano educativo, a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.

f) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL

Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP) surgen de la realidad local y siguen las pautas del CBN y el CE y están dirigidos a definir las intenciones, fines, actividades y experiencias que se proponen lograr el personal, los padres y representantes, los alumnos y los miembros de la comunidad de una escuela determinada: busca promover “la escuela que queremos”; enfatizan la dimensión social de la acción educativa y responden a problemas comunes a toda la institución.




IV Unidad: Programas de estudio de las áreas curriculares.
1. LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA, DE SUS ETAPAS Y DE LAS ÁREAS CURRICULARES RESPECTIVAS EN SUS DIMENSIONES:
A. TELEOLÓGICA
B. AXIOLÓGICA
C. EPISTEMOLÓGICA.

La reforma educativa ha concebido el CBN más como un sistema de elementos que interactúan y se complementan entre sí, que como un conjunto de aspectos individuales. En este sentido, el nivel de Educación Básica constituye un todo coherente, y las etapas que lo conforman (Primera, Segunda y Tercera) constituyen divisiones temporales que determinan la progresividad de la adquisición de contenidos de acuerdo con las capacidades de cada grupo.

Desde la dimensión TELEOLÓGICA, es decir, el conjunto de causas finales que motivan un determinado hecho, el nivel de EB busca preparar al individuo para su incorporación en la vida útil, A través de la adquisición de destrezas técnicas y de los valores culturalmente aceptados. Las diferentes etapas y áreas curriculares fueron diseñadas para tal fin, lo cual puede observarse en los objetivos de cada una de ellas. Debe recordarse que la educación básica es el último nivel con carácter obligatorio de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. También por ello se postula la incorporación de áreas académicas según las características, necesidades y recursos de cada región (Currículo Estadal).

Desde el punto de vista AXIOLÓGICO, es decir, desde la perspectiva de los valores, tanto las áreas académicas, como las etapas que conforman el nivel de educación básica están diseñadas para promover la adquisición de valores como la identidad nacional y regional, actitudes positivas hacia la el fortalecimiento de las relaciones humanas, la responsabilidad, colaboración, conciencia ciudadana, el respeto por el punto de vista de los demás, una actitud positiva hacia la preservación del medio ambiente ecológico, entre otros. (ver “finalidades y objetivos de la educación básica” , Pág. 30 y 31) . Estos son los valores que necesita al individuo para la vida útil y acorde con lo culturalmente aceptado.







Como mejorar las competencias docentes
Este libro aborda siete competencias especialmente importantes en el ámbito de la profesión docente: las capacidades de planificar y organizar el propio trabajo, de comunicarse, de trabajar en equipo, de afrontar conflictos desarrollando habilidades interpersonales, de utilizar las nuevas tecnologías, de revisar constantemente nuestro trabajo y de hacer todo ello con responsabilidad y realismo, conociendo nuestras posibilidades y nuestras debilidades.La formación basada en competencias · Propuesta-síntesis de competencias clave · Propuestas para la mejora de la comunicación oral y escrita · Celebrar reuniones de trabajo en equipo que resulten operativas · Habilidades interpersonales para la resolución de conflictos · Las Nuevas Tecnologías de la Informa Cómo mejorar las competencias de los docentes Autor: ELENA.CANOEditorial: GRAO8478273980 2005 • 214 páginas • Este libro aborda siete competencias especialmente importantes en el ámbito de la profesión docente: planificar y organizar el propio trabajo, comunicarse, trabajar en equipo, afrontar conflictos, y otras. El autoconcepto, la base de nuestro trabajo · Desarrollar técnicas y estrategias de autoevaluación. Escuchar a los demás. La necesidad de aprender constantemente.
Además se recomiendan otros libros como:

“El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado”. Instituto Superior de Formación del Profesorado La obra pretende dar respuesta al modelo de profesor requerido para actuar con eficacia en la sociedad del siglo XXI. Editor: Ministerio de Educación y Ciencia.







DISEÑO


LUGAR DE ESTUDIO.
El lugar de estudio donde se realizará la investigación será en la
Ciudad de Chillán VIII Región del Bío-Bío, en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002.

UNIVERSO.
El estudio a realizar en la ciudad de Chillán será hecha alrededor de 500 docentes de diferentes escuelas y colegios de primer ciclo básico, será un estudio generalizado tanto a los que llevan bastante tiempo trabajando como los que llevan algunos años de docencia profesional.


MUESTRA.
En la Escuela Francisco Ruiz de Chillán se realizará el estudio a 14 profesores de primer ciclo básico, ya que esta escuela cuenta con varios docentes que son incompetentes y es una de las escuelas que cuenta con menos alumnos matriculados en el año 2002



ENFOQUE Y METODOLOGÍA USADA PARA LA INVESTIGACIÓN.
El enfoque a utilizar en esta investigación será de corte mixto, o sea estamos hablando del enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo, ya que es una investigación que requiere de datos numéricos o estadísticos (enfoque cuantitativo) y también se requerirá de información descriptiva, encuestas, cuestionarios, que va depender exclusivamente del contexto en donde se de la investigación (enfoque cualitativo).
El diseño a utilizar será el “diseño no experimental”, se ocupará los diseños transeccionales y longitudinales, ya que se realizará un estudio descriptivo y de análisis evolutivo de grupo.






RESULTADOS
En esta investigación se recogieron los siguientes resultados:
-Se logró motivar el perfil psicológico y profesional de todos los docentes que participaron de esta investigación.
-Los profesores se comprometen a ser más objetivos con sus planificaciones de cada clase.
-Se detectó la necesidad de asesoría pedagógica para todo el profesorado, para lo cual se planificó hacer charlas semestrales para capacitación profesional y que estas sean hechas por docentes ya egresados con calidad de competencia profesional, y que además hayan vivido en el mismo contexto en donde se encuentra la escuela.
-El enfoque a utilizar (diseño), va depender directamente de la realidad actual de la educación en la escuela, por lo tanto los resultados van a ser óptimos si se utiliza el diseño adecuado.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
CHILLAN












“Anteproyecto de Investigación”











NOMBRE: Patricio Solar Andrades
PROFESOR: Marcelo Moraga Vallejos
CURSO: 2° B de Pedagogía Básica
TEMA: “Competencia Docente”




INTRODUCCION
Este trabajo ha sido hecho con el propósito de poder orientar y preparar a los futuros docentes en su “proyecto de tesis” (por eso el nombre de anteproyecto de tesis), ya que nadie nació haciendo, por lo tanto primero hay que aprender (investigar) para luego hacer.

El nombre de este anteproyecto se llamará “COMPETENCIAS DOCENTES”

Este trabajo tiene como objeto de estudio el investigar o indagar en “las competencias docentes” que se refleja en las planificaciones de sus clases como también en el cumplimiento de los objetivos de estas, ya que se ha visto y detectado los problemas que vienen hace años afectando la educación de los alumnos, y para esto es necesario llevar a cabo una investigación objetiva que busque soluciones a todos estos problemas que se presentan en el campo educativo, ya que será tarea de cada docente el saber enfrentar este tipo de problemas.

A continuación (en las páginas siguientes) se presentará un modelo o estructura de una pre-tesis.






















PREGUNTA SIGNIFICATIVA

¿Existe relación entre la planificación de la enseñanza y la competencia profesional docente en le primer ciclo de educación básica en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002?

Esta pregunta nace con el fin de poder investigar y ahondar en el campo educativo con respecto a las competencias que todo docente debiera poseer para poder realizar su labor pedagógica en su campo de desarrollo.

Algunos argumentos que son de suma importancia considerar son los siguientes (de acuerdo a la pregunta significativa):

-Los profesores no planifican de acuerdo a las necesidades reales de los alumnos y se refleja en gran parte en el rendimiento de ellos.

-Sus clases solo se basan en pasar los contenidos y no tienen objetivos específicos.

-La preparación de la enseñanza esta centrada en los contenidos y no en los objetivos de la clase.

-Muchos trabajan solo por trabajar y no porque se sienten en pleno agrado con lo que están haciendo, y esto repercute en gran manera en la educación de los alumnos.
















HIPÓTESIS

1-¿Los problemas de aprendizaje de los alumnos se deberán directamente a la falta de competencia que existe en los docentes?


2-¿Una mala planificación de la enseñanza de cierto contenido se deberá a la falta de profesionalismo que muchas veces ignoran los mismos docentes que la preparan?


3-¿Se dice que en esta era actual la mayoría de los docentes carece de competencia en su profesión y se percibe por la actitud que tienen al momento de ser evaluados?


4-¿Una buena planificación de la enseñanza será determinada por la capacidad o competencia que posea cada docente, y además por el cumplimiento de esta planificación?























PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas de investigación:

Ø ¿Existe relación entre la planificación de la enseñanza y la competencia profesional docente en le primer ciclo de educación básica en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002?
Ø ¿Cuáles son las consecuencias más comunes en los estudiantes de primer ciclo, cuando los docentes no planifican bien sus clases?
Ø ¿Cómo fortalecer las debilidades que existe en los docentes al momento de planificar sus clases, para que así exista un cumplimiento eficaz de los objetivos de esta?

Justificación de la investigación.
La investigación llevada a cabo se fundamenta por la realidad actual de la educación tanto en los profesores como en los alumnos, ya que todo comienza desde arriba, me refiero al país ya que nuestro país carece de instrumentos viables o si los hay no son aplicados como debiera ser en el campo educativo, por lo tanto el problema de competencia docente se debe directamente a que muchos de ellos no tienen ni poseen facultad alguna para enseñar a sus alumnos, y esto se refleja en los resultados cuando un profesor trabaja con un curso de alumnos y no consigue cumplir los objetivos a cabalidad.

La investigación es viable ya que podemos ir a un colegio o escuela y podemos observar como cada docente realiza su clase, y esto nos abre todo un mundo de investigación tanto en el docente (que es específicamente lo que se está investigando) como en los alumnos que él está formando como futuros profesionales competentes, por eso es importante que el que enseña sea un profesional competente, porque solo los competentes pueden preparar alumnos competentes.









Objetivos de la investigación.

Objetivo General.
“Poder conocer o darse cuenta cuando los docentes poseen competencia docente en su profesión”

Objetivos específicos.
- Analizar el perfil psicológico de cada docente.


- Revisar el currículum de estudios primarios hasta los superiores y toda preparación actual que este realizando.


- Evaluar semestralmente su trabajo pedagógico y además su estado anímico.



























MARCO TEÓRICO

Competencias profesionales del docente en el siglo XXI
La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas
Exigibles en una sociedad en permanente cambio. Este artículo ofrece un estudio de las nuevas competencias docentes y de cómo su desarrollo profesional se encuentra sometido al influjo de la sociedad de la información y la comunicación.
Asimismo se reclama la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acelerado cúmulo de información y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y valores.
En el informe publicado por la OCDE en el año 1994 sobre «Calidad en la enseñanza» se confirma la necesidad de adaptarse a estas nuevas situaciones: «los nuevos desafíos y demandas hacia las escuelas y los profesores surgen a partir de unas expectativas nuevas y ampliadas sobre las escuelas. La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje muestra la necesidad de gestionar clases cada vez más diversas en términos étnicos, lingüísticos y culturales. Estos nuevos desafíos y demandas requieren nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores.
La situación actual es dinámica y variada. Las escuelas se organizan ahora de diferente forma, en términos tanto de las tareas como de las responsabilidades asignadas a los profesores y a la diferenciación de roles entre profesores… El alcance de estos desafíos y demandas y el ritmo de los cambios hacen que la situación actual sea diferente respecto de años anteriores.
Los profesores deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios dramáticos en algunos países tanto en el contenido de su enseñanza como en la forma de enseñar mejor».

Ante estos desafíos surgen numerosos interrogantes: ¿transformará radicalmente la nueva tecnología la manera en que tiene lugar la educación? ¿Qué competencias habrá de asumir el profesor para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI? ¿Están los profesionales de la educación suficientemente preparados para asumir el reto tecnológico
para la formación de las futuras generaciones? ¿La integración curricular
de las nuevas tecnologías en el marco de la educación formal contribuirá
a la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje?
No cabe duda de que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y las funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las teorías y en las prácticas didácticas. El desarrollo tecnológico actual nos está situando ante un nuevo paradigma de la enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes.

Si consideramos que numerosos estudios corroboran que después de los factores familiares es la capacidad del profesor el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico, esto justifica que centremos nuestra atención en definir las competencias que habrán de desempeñar los profesionales de la educación ante el reto y demandas que la sociedad del siglo XXI plantea.
Escolano Benito (1996: 44-46), al definir la profesión docente, lo hace en
torno a tres papeles básicos: ❐ El primero es un papel técnico, que permite identificar a los docentes como expertos habilitados para guiar el aprendizaje de los alumnos conforme a determinadas reglas metódicas de reconocida solvencia. Este papel ha ido incorporando algunas funciones que desbordan la docencia clásica, como las relacionadas con la tutoría, la gestión didáctica y la innovación. Su identidad se define por una tarea de claro matiz tecnológico según la cual el profesor sería un ingeniero de la instrucción.
❐ El segundo papel se asocia a los aspectos éticos y socializadores de la
profesión. El docente es un agente de primer orden en el proceso de socialización metódica de los menores en el tejido social. Los valores, actitudes y otras pautas de conducta que exhibe o vehicula constituyen un marco de referencia normativo para las personas en formación. Por otra parte, como juez evaluador, el docente desempeña una función fundamental de control social, al legitimar a través del sistema de exámenes,
calificaciones y grados los prerrequisitos del orden meritocrático e
influir en las estrategias de reproducción movilidad, igualitarismo y compensación.
❐ Finalmente, el tercer papel del profesor se vincula a la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar. Este papel enlaza con algunas tradiciones bien enraizadas en el mundo pedagógico, como las que enfatizan el papel del docente como preceptor, partenaire o terapeuta. En esta primera aproximación al rol del docente nos podemos cuestionar: ¿puede el profesor actual ser al mismo tiempo un profesional eficaz, ingeniero de la instrucción, un juez justo y un buen compañero? No cabe duda de que el profesor del tercer milenio deberá abordar otras nuevas tareas, desde una actitud abierta a los múltiples acontecimientos e informaciones que se generan a su alrededor. Y es que el cambio tecnológico se produce a una gran velocidad y requiere por parte de los profesionales un esfuerzo de adaptación, actualización y perfeccionamiento permanente.
En el momento actual no podemos seguir considerando a los docentes como almacenes del saber y por lo tanto dispensadores omnipotentes del conocimiento.
La cantidad de información que existe sobre cualquier tema es de tal envergadura que es imposible pensar que puedan existir personas que pretendan saber todo de todo. Afortunadamente están los medios electrónicos para ayudar con este volumen de información.
En la sociedad de la información el modelo de profesor cuya actividad se basa en la clase magistral es obsoleto. Las redes telemáticas pueden llegar a sustituir al profesor si éste se concibe como un mero transmisor de información, ya que en las redes tienen gran capacidad para almacenar información y desde ellas se puede adaptar dicha información a las necesidades particulares de cada alumno.
El profesor no puede ni debe competir con otras fuentes informativas, sino erigirse en elemento aglutinador y analizador de las mismas. En el momento que vivimos no basta con saber el contenido de la materia para enseñar bien.
El profesor debe ser un conocedor de su materia, pero además ha de aprender a ser un experto gestor de información sobre la misma, un buen administrador de los medios a su alcance, y desde esta orientación, dinamizar el aprendizaje de sus alumnos. Una ayuda eficaz para la gestión de la información que aceleradamente se genera en la sociedad de la información y la comunicación con las Nuevas Tecnologías.
Desde esta perspectiva se desprende un cambio importante en el papel del docente, que pasará de ser expositor a guía del conocimiento y, en última instancia, ejercerá como administrador de medios, entendiendo que estos medios de comunicación constituyen un aporte muy significativo al cambio o innovación de la educación al generar nuevas posibilidades de expresión y participación. Ellos han contribuido a la recreación de las relaciones entre educadores y alumnos, poniendo en crisis al maestro informador, para dar cabida al educador-animador, al comunicador, al coordinador, al facilitador del aprendizaje, dejando de ser el alumno el receptáculo pasivo de la información para convertirse en el agente-actor del proceso de expresión y comunicación (Escotet, M.A., 1992: 88).


El nuevo papel del profesor con relación al uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación puede entenderse atendiendo al siguiente cuadro, en el que se especifican las características y tareas del profesor desde dos modelos educativos contrapuestos.
El perfil del docente debiera configurarse como un profesional atento a todas las posibilidades de comunicación que el medio le ofrece, para hacer más adecuado, exitoso y atractivo el proceso de aprendizaje de los alumnos; un profesional que revise críticamente su propia práctica desde la reflexión de sus intervenciones como docente, y que pueda ayudar a sus alumnos a «aprender a aprender» en una sociedad cambiante y en constante evolución.
La tarea del profesor se dirige a que los alumnos aprendan por ellos mismos, y para lograr este propósito realizarán numerosos trabajos prácticos de exploración.
Frente al profesor centrado en la transmisión de conocimiento, asentado en bases de poder, conciencia social y política, aparece la figura del profesor como facilitador, entendido como aquel docente capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.
Atendiendo a las nuevas teorías psicopedagógicas sobre el aprendizaje, el profesor se ha convertido en alguien que pone, o debería poner, al alcance de sus alumnos los elementos y herramientas necesarias para que ellos mismos vayan construyendo su conocimiento, participando de forma activa en su propio proceso de aprendizaje.
La figura del profesor se entiende más como un tutor del proceso de aprendizaje.
Con la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, las aulas en las que son debidamente explotadas se convierten en un espacio abierto e interactivo que permite asegurar el derecho a una educación para todos, sin límites ni fronteras, y es que las nuevas tecnologías son la semilla del cambio.
Desde este enfoque el profesor adopta una función más de gestor del aprendizaje de sus alumnos que de transmisor de conocimiento. El conocimiento se ha vuelto dinámico, y ello compromete a inducir destrezas y estrategias a los alumnos. La relación entre lo que se sabe y lo que se es capaz de aprender cambia día a día, y nos acercamos al aprendizaje a lo largo de la vida. Ante estos incesantes cambios debemos tomar una actitud de estar al día, prepararnos para los cambios y no establecer puntos de llegada sino procesos de evolución.
En este marco, y a partir de las competencias básicas que debe tener todo docente –dominio de la materia que imparte (competencia cultural), cualidades pedagógicas (habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigación, conocimientos psicológicos y sociales…), habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes y características personales (madurez, seguridad, autoestima, equilibrio emocional, empatía…)–, el profesor Marqués (2002; pp.310-321) sintetiza las principales funciones que los profesores deben realizar hoy en día: !Planificar cursos (conocer las características individuales y grupales de sus alumnos; diagnosticar sus necesidades de formación; diseñar el currículum).
! Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (preparar estrategias didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación…).
! Buscar y preparar recursos y materiales didácticos (diseñar y gestionar los recursos).
! Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden (informar a los alumnos de las fuentes de información, los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la asignatura que han sido previamente contrastados…)
! Motivar al alumnado (despertar la curiosidad e interés de los alumnos hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura…).
! Hacer participar a los estudiantes (incentivar la presentación pública de algunos de los trabajos que realicen…).
! Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.
! Ser ejemplo de actuación y portador de valores.
! Asesorar en el uso de recursos.
! Orientar la realización de actividades.
! Tutoría (presencial y telemática).
! Realizar trabajos con los alumnos (implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes).
! Evaluar (evaluación formativa y sumativa, fomentando la autoevaluación de los estudiantes y de las intervenciones docentes).
! Fomentar actitudes necesarias en la «sociedad de la información» (actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber desaprender…).
! Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas…).
! Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la cooperación e intercambios…).
! Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar…).

En el informe del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha sobre «El educador en la sociedad del siglo XXI», se señalan algunos rasgos que definen el modelo de profesor que se está demandando desde la sociedad :
• Educador que forma a la persona para vivir en sociedad, desarrollando una educación integral que incluye la formación de conocimientos, procedimientos y actitudes.
• Que oriente a los alumnos simultáneamente a la realización de sus tareas de enseñanza.
• Educador democrático, abierto a la participación, justo en sus actuaciones, tolerante.
• Motivador capaz de despertar en los alumnos el interés por el saber y por desarrollarse como personas.
• Capacitado para aprender de la reflexión sobre su propia experiencia.
• Implicado con su profesión, vocacionado, que busca contribuir a la mejora de la situación social a través de su ejercicio profesional.


Se precisan nuevos profesionales del aprendizaje, con un papel y un estatus redefinidos. Los profesionales de la educación deberán reorientar sus objetivos en función de la cultura circundante, así como sus procedimientos y técnicas. Necesitan cambiar su manera de trabajar, tanto individual como grupalmente, su relación con la organización del centro y la manera de acceder a la información que se necesite.
A tenor de las actuales circunstancias tecnológicas, culturales y sociales, el profesor deberá responder a los objetivos de la educación de las generaciones del siglo XXI. Siguiendo a Salinas (1996) estos objetivos son:
✎ Preparar para un trabajo cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades, mediante las destrezas básicas necesarias (educación para el empleo).
✎ Entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse uno mismo, cambiar al aprendizaje de cómo vivir en una sociedad tecnificada (educación para la vida).
✎ Comprender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global: educación para la responsabilidad ambiental y para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociedades (educación para el mundo).
✎ Desarrollar el análisis crítico de tal manera que seamos capaces de entender conceptos y desarrollarnos por nosotros mismos: favorecer la creatividad, las destrezas físicas y sociales, y en particular las comunicativas y organizativas (educación para el auto-desarrollo).
✎ Educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo que la educación se vaya convirtiendo en una actividad placentera (educación para el ocio).
En estos objetivos hay una clara presencia de los nuevos medios de información y comunicación, así como del desarrollo del análisis crítico y de la creatividad. Esto hace necesarias ciertas destrezas y capacidades a la hora de manejar estas potentes herramientas, dado que la capacitación tecnológica del profesorado se está convirtiendo en un imperativo en consonancia con nuestro tiempo y dejando de lado prejuicios y resistencias infundadas que nos puedan hacer creer que las nuevas tecnologías puedan desplazar o suplantar el papel de los docentes. Lo que sí se afirma cada vez con mayor fuerza es que el profesor con dominio de nuevas tecnologías desplazará al profesor que no tenga dicha capacidad. Podemos apuntar algunas competencias tecnológicas básicas en la profesión docente que potencian nuestro desarrollo profesional como docentes del siglo XXI:

-Tener una actitud crítica, constructiva y positiva hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), ya que forman parte de nuestro tejido social y cultural.
-Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para la mejora de la práctica docente.
-Aplicar las NTIC en el ámbito educativo tanto en tareas relacionadas con la gestión de los centros educativos como en la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula.
-Seleccionar, utilizar, diseñar y producir materiales didácticos con NTIC que promuevan la adquisición de aprendizajes significativos (multimedia, páginas Web…) y que conviertan el aula en un laboratorio desde el que fomentar el protagonismo y la responsabilidad en los alumnos.
-Utilizar con destreza las NTIC, tanto en actividades profesionales como personales.
-Integrar las NTIC en la planificación y el desarrollo del currículum como recurso didáctico mediador en el desarrollo de las capacidades del alumno, fomentando hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación que permitan profundizar en el conocimiento y aprender a aprender.
-Promover en los alumnos el uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información y vehículo de expresión de sus creaciones.
- Desempeñar proyectos de trabajo colaborativo (listas de discusión, debates telemáticos, cursos de formación on line…) con una actitud solidaria, activa y participativa.
Un profesional comprometido con la educación deberá actuar, en consecuencia, preparando a las nuevas generaciones para convivir con los medios desde una formación que promueva la participación y reflexión crítica en su uso e interpretación. No podemos seguir enseñando a las generaciones del futuro con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado.
Mi derecho a no cambiar termina justo allí donde comienza el derecho de mis alumnos al mejor profesor que llevo dentro.






























-----------------------------------------------------------
www.unizar.es/ice/rec-info/1competencias.pdf
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE MAPAS CONCEPTUALES

1 Introducción
En el modelo tradicional de enseñanza, la programación didáctica de una asignatura o curso se elabora determinando un orden y secuencia lineal para establecer los contenidos que los estudiantes han de aprender, a través de qué actividades, y cuál es el principio y final de la asignatura. La planificación didáctica es básicamente secuencial y el orden y temporalización de las actividades de enseñanza-aprendizaje están fuertemente estructuradas.
Esta estructura ha sido particularmente útil para presentar qué información deben aprender los estudiantes, qué materiales se recomiendan para el proceso de aprendizaje y qué instrumentos o estrategias se utilizarán para evaluar los aprendizajes. En definitiva, esta aproximación clásica a la planificación didáctica ha sido muy pertinente al poner a disposición de los docentes una herramienta que ha permitido racionalizar el plan y desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje durante décadas.
Dentro de este modelo de enseñanza-aprendizaje se empiezan a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs en adelante) como nueva herramienta de apoyo a la docencia y el aprendizaje. En ese contexto, las TICs se convierten en un material adicional dentro un sistema que previamente ha establecido sus propios criterios de racionalidad tecnológica y que poco variará ante las nuevas posibilidades que incorporan éstas.

2 Nuevas herramientas, nuevas estrategias.
El uso de las TICs en modelos de planificación y programación didáctica (que definen sus criterios de racionalidad con anterioridad a la aparición de las mismas) no supondría un error pedagógico si se limitara a una utilización puntual dentro del diseño didáctico; en ese caso, la tecnología de la información se utilizará por el propio valor de entrenamiento en el uso de la misma, (adquisición de destrezas); es el sentido de algunos cursos que utilizan chats, workshops virtuales, web, etc. o por el beneficio de la posibilidad de individualización del proceso de aprendizaje, o de innovación curricular; sin embargo, el uso es irracional cuando se asigna a la TIC un rol más ambicioso dentro de un curso estructurado de forma tradicional. Este es el caso de la utilización de la web como recurso para acceder a contenidos de aprendizaje o el diseño de procesos de e-learning sin modificar la concepción de diseño y planificación didáctica.



Recursos como e-learning o (dentro de un modelo presencial) el uso de la web para acceder a contenidos de aprendizaje, suponen distintos modos de adquisición de información y desarrollo de conocimientos que rompen con la estrategia y planificación didáctica tradicional basado en un orden preestablecido de adquisición de conocimientos. Por ello los entornos de enseñanza-aprendizaje que utilicen recursos de e-learning, necesitarán de una aproximación diferente a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para incorporar procesos de aprendizaje no lineal. Esta idea no es nueva, ‘(…) using courseware in on-line learning environments the core question here should be: “how can we best fine tune to the specific needs and knowledge of learners knowing that learning is not a linear process?’ (Veen et al, 1998). No obstante sigue siendo un tema pendiente en muchas de las ofertas de enseñanza virtual actuales.

La actividad de aprendizaje que se realiza durante la adquisición de conocimiento en el entorno e-learning, no puede estructurarse mediante una planificación previa basada en un orden secuencial de adquisición de informaciones, tampoco es posible controlar el transcurso de los estudiantes por la red para conocer qué proceso de construcción de conocimiento va a desarrollar.
Por las razones expuestas defendemos que la utilización racional de las TICs requiere de nuevas ideas sobre cómo diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para qué utilizar los recursos que éstas ponen al alcance de los docentes; requieren revisar los criterios sobre la planificación del curso o asignatura, la secuencia de aprendizajes, la representación del conocimiento a enseñar, etc. En suma, los procesos de e-learning necesitan criterios y decisiones pedagógicas que deben contemplar estrategias didácticas coherentes con ese nuevo entorno de difusión y adquisición de informaciones.
En este trabajo se muestra el diseño de un curso desde una perspectiva pedagógica en la que la secuenciación de los conocimientos supera los límites del orden lineal para adaptarse a requerimientos propios del uso de tecnologías de la información y la comunicación en el entorno e-learning. El curso, destinado a estudiantes de universidad de la
Licenciatura de Pedagogía, estará a disposición de los estudiantes en la web de la ULL-virtual y es un recurso de docencia semipresencial.

3 Diseño y planificación didáctica no lineal.
Desde la tesis propuesta, la incorporación de mapas conceptuales para diseñar y planificar procesos de enseñanza aprendizaje no lineales, pretende representar el conocimiento experto del profesor en dos sentidos: conocimiento experto sobre enseñanza-aprendizaje, y conocimiento del dominio.
En el diseño del curso: ‘Nuevas Tendencias en Educación’, se presentan las actividades de docencia y aprendizaje que se van a desarrollar y, mediante vínculos a nuevos mapas conceptuales, se accede a los contenidos y requisitos de evaluación de aprendizajes. Las recomendaciones bibliográficas y las actividades que los estudiantes deben desarrollar se presentan vinculadas a los temas que, en cada momento, estén trabajando. Permitiéndoles conocer en qué ámbito del proceso se encuentra cada actividad propuesta y el vínculo que existe entre cada actividad y otras que pertenecen al curso. Todo ello se concreta en un mapa conceptual en el que, mediante links, el estudiante puede acceder a diferentes planos de la planificación (de aspectos más generales a los más específicos) y contenidos del curso, así como a los recursos de orientación y metodología para el desarrollo del aprendizaje.
El estudiante puede acceder a informaciones específicas mediante links a nuevo mapas lo que le permite conocer, con más precisión, el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje y acceder a los mapas conceptuales que representan los temas que se utilizarán durante el desarrollo del curso. Los contenidos se presentan relacionados para expresar la continuidad del discurso. La planificación permite orientar sobre los conceptos que se van a ir vinculando sin que ello suponga necesariamente abordar linealmente el discurso, así el estudiante puede decidir la secuencia en que va a abordar el estudio de los temas.
Esto permite al estudiante ‘navegar’ a través de la asignatura, permite el acceso a un conocimiento completo de la estructura del curso diseñado para su proceso de aprendizaje, y a las interacciones que existen entre los diferentes componentes temáticos que se abordan en la planificación didáctica del curso. A la vez, permite representar el proceso de profundización en el conocimiento al introducir al estudiante en planos específicos sobre el contenido del curso mediante links a mapas concretos de contenido y a las actividades que han de cumplimentar con indicaciones (en caso necesario) de bibliografía recomendada para su resolución.








-----------------------------------------------------------------
http://cmc.ihml.us/cmc2006papers/cmc2006-pb.pdf

La planificación del proceso enseñanza-aprendizaje

1. MARCOS REFERENCIALES
Los dos primeros marcos referenciales se fundamentan en los argumentos presentados por algunas investigaciones publicadas en Derechos del niño: políticas para la infancia (2001) tomos I, II y III publicados por UNICEF, Venezuela.
a) LA REALIDAD DEL MEDIO DONDE SE ENCLAVA LA ESCUELA
La escuela no es una entidad aislada de la realidad social, muy por el contrario, tal como señala Savater, la escuela es la primera multiplicadora de intereses culturales a través de la transmisión de los conocimientos tecnológicos y de los valores que sustentan la convivencia social. En este sentido, la escuela suele reproducir las condiciones de la comunidad, región y país en que se encuentra. Siendo así, las comunidades con fácil acceso a los avances tecnológicos suelen poseer laboratorios mejor dotados, las comunidades agrarias suelen tener amplias áreas verdes y recreativas, pero también las escuelas ubicadas en las comunidades más pobres suelen carecer en muchos casos de los recursos indispensables para su funcionamiento operativo.
Es innegable que las condiciones del medio donde se ubican las unidades educativas determinan en gran medida la calidad del rendimiento escolar, como ya se ha demostrado en investigaciones de la UNICEF, los países que reportan mayores índices de desnutrición infantil presentan también los mayores índices de deserción escolar, de repetición de los cursos y de bajo rendimiento estudiantil. Estos problemas suelen estar acompañados de situaciones de maltrato, abandono, trabajo infanto-juvenil, en fin, de las formas más terribles de exclusión.
En lo que se refiere a la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario siempre tener en cuenta las condiciones que rodean a la escuela. Más aun, según propone Pérez (1999:91) es tarea del Estado y de la sociedad aunar esfuerzos para compensar las ausencias y desventajas estructurales de las escuelas insertas en comunidades de menores recursos proveyéndoles de bibliotecas, comedores escolares, salas de computación, canchas deportivas, lugares para investigar, actividades extra escolares atractivas, entre otros. Se trata de superar el fracaso y evitar la exclusión, así como de fortalecer los ambientes escolares que posean condiciones adecuadas para atender las necesidades de los alumnos que se benefician de ellos.
Así mismo, es política de la Reforma Educativa la inclusión de la familia y la comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se puede obtener un doble beneficio: en primer lugar la integración del muchacho en el medio social que le rodea fomentando los valores de participación ciudadana y democracia tal como se conciben en el marco jurídico que sustenta el Currículum Básico Nacional; en segundo lugar, el beneficio a la comunidad en función de los cambios que puedan generarse desde las actividades escolares y los cambios estructurales que se lleven a cabo en la escuela (ejemplo: los comedores escolares que benefician tanto alumnos como comunidad).

b) LA DINÁMICA BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO
Toda reflexión de las ciencias llamadas sociales y de las disciplinas humanistas se inscribe en la difícil labor de buscar comprender las distintas dimensiones que describen al ser humano. Desde la filosofía hasta el la sociología, cada una de ellas aborda a la persona desde una perspectiva particular el cómo y el porqué del devenir de la humanidad.
En el devenir de la historia del conocimiento acerca del ser humano se ha privilegiado alguno de los aspectos que le definen y describen. Es decir, en algunos casos se ha privilegiado la concepción del hombre como un animal pensante determinado por su constitución biológica y/o genética; en otros momentos se ha privilegiado el aspecto psicológico del ser humano, los procesos afectivos, cognitivos y conductuales que le describen; en otros se ha privilegiado la visión del ser humano como parte de un conjunto social que le impone normas y define los significados que conforman el mundo social que le rodea, y con el cual en su momento interactúa para perpetuarlo o modificarlo...
Actualmente se reconoce el aporte de todas las disciplinas en la descripción del ser humano desde su propia perspectiva y se entiende que el ser humano es en parte biológico, tiene unos componentes psicológicos y unos procesos internos complejos e importantes, y al mismo tiempo forma parte de una sociedad con sus valores y significados; es decir: el ser humano es un ente bio-psico-social. Al abordar el proceso enseñanza-aprendizaje, interpretando la educación como un proceso integral, que formará al individuo en la mayoría de los aspectos - por no decir todos – de su personalidad, es importante comprender con la mayor amplitud posible al ser humano, con la ayuda de las herramientas que proporciona cada una de éstas disciplinas o ciencias, y ver al niño como esa entidad conformada por una multiplicidad de aspectos que pueden facilitar o dificultar el proceso que se quiere llevar a cabo, y al que se debe considerar con sus propias particularidades.
Como ya se ha dicho, la realidad del ser humano es muy compleja y es deber de la escuela abordar y atender dicha complejidad, con la finalidad de preparar a cada individuo para el desarrollo de su personalidad y de una vida productiva, acorde con los valores sociales de su entorno.

c) EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL
Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.


2. LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


a) EL DIAGNÓSTICO
Implica partir de una situación problema que es necesario conocer a profundidad y desplazarse a un futuro deseado distinto al que presenta la realidad. Esto da origen a un proceso reflexivo en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión), las alternativas para generar ese cambio y a la selección de las alternativas más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos y aspectos éticos.

b) LOS OBJETIVOS
Representan las intenciones educativas de un plan o proyecto de enseñanza. Son enunciados claros y precisos de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo. Surgen de proceso de diagnóstico, de modo que el docente conozca previamente el grupo de alumnos con los que va a trabajar, su origen, características y otros aspectos (recordar el niño como ente bio-psico-social) de modo que los objetivos propuestos sean factibles, realistas pertinentes y significativos.

c) LOS CONTENIDOS DISCIPLINARIOS
Como ya te dije, las referencias en este sentido parecen bastante abstractas y en la unidad II fui bastante vaga, pero revisando para esta unidad y conversando con el coordinador de básica aquí en chama me aclaró que los contenidos disciplinarios se refieren a los contenidos conceptuales, que sí se definen en el currículo y la bibliografía. Por ello me extiendo esta vez, para aclarar ese error. El resto de los planteamientos (la forma de relacionar contenidos y dimensiones) estoy SEGURA que es la correcta. Por favor disculpa este error de conceptos... aquí están las definiciones correctas:
Los contenidos conceptuales se asocian con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar; el aprendizaje de datos y hechos aparece asociado con la memorización y el recuerdo, por lo tanto la enseñanza es preciso ejercitar la repetición y el uso de contextos significativos que estimulen el recuerdo y la evocación de los mismos.
Los contenidos procedimentales Díaz (1997) los define como conocimiento referido a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico. Algunos ejemplos de procedimientos pueden ser la elaboración de resúmenes, ensayos, gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de instrumentos.
Los contenidos actitudinales son los menos atendidos en el sistema educativo, implican una disposición positiva o negativa hacia personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Ejemplo de ellos son el respeto por sí mismo y los demás, la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia, ente otros.
Todos estos tipos de contenidos determinados por los objetivos propuestos forman parte importante de la planificación de las actividades.
d) LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. En este ámbito debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las actividades del profesor, sino las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.
e) LA EVALUACIÓN
Desde una visión constructivista, la evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el medio a través del cual el docente va obteniendo información sobre el progreso del alumno a lo largo de su camino de aprender. En el enfoque de la educación básica se proponen la auto, co y hetero evaluación, y privilegia la evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos.
f) EL TIEMPO
La educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo básico nacional. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestrales, semestrales, anuales, semanales, diarios, entre otras).
g) EL MÉTODO COMO EXPRESIÓN SINTÉTICA DE SUS REFERENTES CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS, QUE CONCIBEN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MANERA ORGÁNICA Y HOLÍSTICA


3. LOS TIPOS DE PLANES REFERENCIALES Y FUNCIONALES
a) LAS UNIDADES DE TRABAJO

b) EL MODELO TETRAEDRAL

c) LA UNIDAD GENERADORA DE APRENDIZAJES

d) LOS PLANES SEMANALES/DIARIOS

e) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) permiten a los docentes incorporar las dimensiones y alcance de los Ejes Transversales a fin de integrar los contenidos planteados en los Programas de Estudio y contextualizar su acción didáctica en torno a intereses, situaciones y problemas propios de la realidad cotidiana. De esta manera, se atiende, desde el plano educativo, a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.

f) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL

Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP) surgen de la realidad local y siguen las pautas del CBN y el CE y están dirigidos a definir las intenciones, fines, actividades y experiencias que se proponen lograr el personal, los padres y representantes, los alumnos y los miembros de la comunidad de una escuela determinada: busca promover “la escuela que queremos”; enfatizan la dimensión social de la acción educativa y responden a problemas comunes a toda la institución.




IV Unidad: Programas de estudio de las áreas curriculares.
1. LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA, DE SUS ETAPAS Y DE LAS ÁREAS CURRICULARES RESPECTIVAS EN SUS DIMENSIONES:
A. TELEOLÓGICA
B. AXIOLÓGICA
C. EPISTEMOLÓGICA.

La reforma educativa ha concebido el CBN más como un sistema de elementos que interactúan y se complementan entre sí, que como un conjunto de aspectos individuales. En este sentido, el nivel de Educación Básica constituye un todo coherente, y las etapas que lo conforman (Primera, Segunda y Tercera) constituyen divisiones temporales que determinan la progresividad de la adquisición de contenidos de acuerdo con las capacidades de cada grupo.

Desde la dimensión TELEOLÓGICA, es decir, el conjunto de causas finales que motivan un determinado hecho, el nivel de EB busca preparar al individuo para su incorporación en la vida útil, A través de la adquisición de destrezas técnicas y de los valores culturalmente aceptados. Las diferentes etapas y áreas curriculares fueron diseñadas para tal fin, lo cual puede observarse en los objetivos de cada una de ellas. Debe recordarse que la educación básica es el último nivel con carácter obligatorio de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. También por ello se postula la incorporación de áreas académicas según las características, necesidades y recursos de cada región (Currículo Estadal).

Desde el punto de vista AXIOLÓGICO, es decir, desde la perspectiva de los valores, tanto las áreas académicas, como las etapas que conforman el nivel de educación básica están diseñadas para promover la adquisición de valores como la identidad nacional y regional, actitudes positivas hacia la el fortalecimiento de las relaciones humanas, la responsabilidad, colaboración, conciencia ciudadana, el respeto por el punto de vista de los demás, una actitud positiva hacia la preservación del medio ambiente ecológico, entre otros. (ver “finalidades y objetivos de la educación básica” , Pág. 30 y 31) . Estos son los valores que necesita al individuo para la vida útil y acorde con lo culturalmente aceptado.







Como mejorar las competencias docentes
Este libro aborda siete competencias especialmente importantes en el ámbito de la profesión docente: las capacidades de planificar y organizar el propio trabajo, de comunicarse, de trabajar en equipo, de afrontar conflictos desarrollando habilidades interpersonales, de utilizar las nuevas tecnologías, de revisar constantemente nuestro trabajo y de hacer todo ello con responsabilidad y realismo, conociendo nuestras posibilidades y nuestras debilidades.La formación basada en competencias · Propuesta-síntesis de competencias clave · Propuestas para la mejora de la comunicación oral y escrita · Celebrar reuniones de trabajo en equipo que resulten operativas · Habilidades interpersonales para la resolución de conflictos · Las Nuevas Tecnologías de la Informa Cómo mejorar las competencias de los docentes Autor: ELENA.CANOEditorial: GRAO8478273980 2005 • 214 páginas • Este libro aborda siete competencias especialmente importantes en el ámbito de la profesión docente: planificar y organizar el propio trabajo, comunicarse, trabajar en equipo, afrontar conflictos, y otras. El autoconcepto, la base de nuestro trabajo · Desarrollar técnicas y estrategias de autoevaluación. Escuchar a los demás. La necesidad de aprender constantemente.
Además se recomiendan otros libros como:

“El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado”. Instituto Superior de Formación del Profesorado La obra pretende dar respuesta al modelo de profesor requerido para actuar con eficacia en la sociedad del siglo XXI. Editor: Ministerio de Educación y Ciencia.







DISEÑO


LUGAR DE ESTUDIO.
El lugar de estudio donde se realizará la investigación será en la
Ciudad de Chillán VIII Región del Bío-Bío, en la Escuela Francisco Ruiz de Chillán en el año 2002.

UNIVERSO.
El estudio a realizar en la ciudad de Chillán será hecha alrededor de 500 docentes de diferentes escuelas y colegios de primer ciclo básico, será un estudio generalizado tanto a los que llevan bastante tiempo trabajando como los que llevan algunos años de docencia profesional.


MUESTRA.
En la Escuela Francisco Ruiz de Chillán se realizará el estudio a 14 profesores de primer ciclo básico, ya que esta escuela cuenta con varios docentes que son incompetentes y es una de las escuelas que cuenta con menos alumnos matriculados en el año 2002



ENFOQUE Y METODOLOGÍA USADA PARA LA INVESTIGACIÓN.
El enfoque a utilizar en esta investigación será de corte mixto, o sea estamos hablando del enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo, ya que es una investigación que requiere de datos numéricos o estadísticos (enfoque cuantitativo) y también se requerirá de información descriptiva, encuestas, cuestionarios, que va depender exclusivamente del contexto en donde se de la investigación (enfoque cualitativo).
El diseño a utilizar será el “diseño no experimental”, se ocupará los diseños transeccionales y longitudinales, ya que se realizará un estudio descriptivo y de análisis evolutivo de grupo.






RESULTADOS
En esta investigación se recogieron los siguientes resultados:
-Se logró motivar el perfil psicológico y profesional de todos los docentes que participaron de esta investigación.
-Los profesores se comprometen a ser más objetivos con sus planificaciones de cada clase.
-Se detectó la necesidad de asesoría pedagógica para todo el profesorado, para lo cual se planificó hacer charlas semestrales para capacitación profesional y que estas sean hechas por docentes ya egresados con calidad de competencia profesional, y que además hayan vivido en el mismo contexto en donde se encuentra la escuela.
-El enfoque a utilizar (diseño), va depender directamente de la realidad actual de la educación en la escuela, por lo tanto los resultados van a ser óptimos si se utiliza el diseño adecuado.